Miembros Honorarios
Recopilación: Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas
2011
Patricia Ramírez Obando
La M.Sc. Patricia Ramírez Obando se convirtió en la primera mujer Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.
Los grandes aportes de la Máster Ramírez al país en general y al Colegio de Ingenieros Agrónomos en particular, mediante investigación e implementación de programas para el mejoramiento de la producción agrícola y forestal; la conservación ambiental; la biodiversidad y la formación de profesionales en el sector agropecuario, le merecieron este reconocimiento, otorgado por acuerdo de la Asamblea General del pasado 29 de enero de 2011.
2008
Luko Hilje Quirós
¡Buenas noches! Podría iniciar esta alocución con un lugar común, utilizando la frase cajonera “no merezco esta distinción”. Y, de seguro que es cierto que no la merezco, pues es un tributo reservado para muy selectos profesionales que han contribuido de manera importante en el desarrollo de Costa Rica, especialmente desde los campos agronómico y de la conservación de los recursos naturales.
Para ser muy honesto, considero que he realizado aportes valiosos en los campos agrícola y forestal, pero que me percibo joven y con mucho trecho por recorrer aún. Sin aspirar a vivir un centenar de años, siento que, estoy apenas a medio camino pues, aunque estoy jubilado, sigo muy activo investigando, pensando, enseñando y divulgando, tanto en mi campo específico de la entomología agrícola y forestal, como en cuestiones históricas relativas al rescate de naturalistas y personas olvidadas o subvaloradas.
Recién egresado, sería en 1975 iría a laborar a la recién creada Universidad Nacional. Ahí contribuimos a impulsar proyectos para el manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa y el tórsalo, y pronto surgiría la oportunidad de contar con una beca de la OEA para tomar un curso internacional de Control Biológico de Insectos, en México. Y tres años después, me llevarían a concretar el sueño de cursar estudios de postgrado en entomología aplicada.
A lo largo de poco más de 30 años, he tenido la fortuna de dirigir o participar en 11 tesis de licenciatura, 49 de maestría y cinco de doctorado, nutriéndome también del conocimiento de estudiantes latinoamericanos y estadounidenses.
Así que, a grandes rasgos, esa ha sido mi travesía profesional, legándome un acervo que es la suma de la inspiración y los esfuerzos de tantas gentes que resulta imposible mencionar a todas, y a quienes debo mucho, muchísimo.
¡Muchas gracias, colegas agrónomos!
1996
Jorge Manuel Dengo Obregón
Se graduó en 1943 como Ingeniero Civil en la Universidad de Minnesota, con énfasis en el área de la Economía del Transporte y Desarrollo de Recursos del Agua. De 1950 a 1960 acometió la formidable empresa de poner en funcionamiento el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como formular e implementar el Plan Nacional de Electrificación en su primera y segunda fase.
Entre 1961 y 1963 organizó Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA), empresa concebida entonces como una industria destinada para operar en el mercado centroamericano.
En 1964, fue encargado por el presidente para conducir la recuperación ante el desastre ocasionado por el Volcán Irazú, acción que ejecutó con gran capacidad y eficiencia.
Ha promovido la planificación regional integrada, así como el uso eficiente de la tierra y la organización del espacio geográfico del país por medio del ordenamiento territorial.
1992
Joseph Tosi Olsin
De 1951 a 1964 fue funcionario del Instituto Interameericano de Ciencias Agrícolas en las áreas de dasonomía y ecología; de 1964 a 1967 fue profesor de ecología y geografía del programa de campo en Centroamérica de las Associated Colleges of Midwest.
Fundador del Centro Científico Tropical, del cual fue director, presidente y consultor. Investigador en aspectod de geografía, ecología y dasonomía, participó en el estudio de la bioclimática y la capacidad de uso de la tierra, manejo de bosques tropicales y subtropicales, lo cual lo llevó a publicar gran cantidad de libros informes y artículos científicos.
1994
Jorge León Arguedas
Doctor en Botánica de la Universidad de Washington, entre sus libros sobresalen: Fundamentos botánicos de los Cultivos Tropicales, Botánica de los Cultivos Tropicales y Los cultivos olvidados de los Incas.
Fue responsable del área de botánica del Museo Nacional de Costa Rica, trabajó como botánico del IICA, especialmente de variedades de café, donde llegó a ocupar el cargo del Director del Programa Regional de Investigación de la Zona Andina.
También fue funcionario de la FAO, en cargos relacionados con la investigación, conservación e introducción de especies vegetales.
1974
Cesar Dondoli Burgazzi
En 1937 obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Modena y en 1939 llegó a Costa Rica para asesorar al gobierno en investigación geológica y dar lecciones en la Escuela Nacional de Agricultura. En 1949 fue recontratado como geólogo por el Ministerio de Agricultura e Industrias y por la Universidad de Costa Rica, radicó definitivamente en Costa Rica y propició la creación de un ente gubernamental encargado de los asuntos mineros, geológicos y petroleros, así como la Escuela de Geología.
Despertó en muchos agrónomos el interés por la Geología, consiguiendo becas para la formación de profesores.
1968
Gaston Bartorelli Faluggi
En 1919 ingresó a la Universidad de Pisa, donde se recibió como Doctor en Ingeniería. En 1929 llegó a Puntarenas y se integró a la sociedad costarricense, ejerciendo su profesión de ingeniero, durante más de 30 años fue profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica.
Fue asesor del Dpto. de Habitación de la CCSS, del INVU, del ICE y del Servicio Nacional de Electricidad; participó en muchos seminarios, congresos, reuniones y cursos, y tuvo gran participación en la organización de la Facultad de Ingeniería.